Resumen DW Documental – La gran sequía: Escasez de agua y embalses vacíos

la gran sequia escasez de agua
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on telegram

El documental “La Gran Sequía: Escasez de agua y embalses vacíos” de DW, ofrece una mirada profunda y preocupante sobre la creciente crisis mundial del agua. Con un enfoque en las consecuencias de la sequía en todo el mundo, el documental destaca cómo la falta de agua está afectando a millones de personas y comunidades. En Tierra Sustentable realizamos un resumen para que puedas aprovechar todo el conocimiento que este documental recopila.

El derretimiento de los glaciares y la pérdida del agua dulce

El agua es el compuesto clave para la existencia de la vida en la Tierra, y su circulación constante asegura el ciclo vital. Sin embargo, el cambio climático y la creciente demanda de agua por parte de la industria, la agricultura y la población mundial están afectando el equilibrio del sistema.

Existen nuevas posibilidades tecnológicas y conocimientos prehistóricos que ofrecen ideas para proteger el agua potable a largo plazo. Una de estas iniciativas es el buque de expedición alemán, que busca explorar yacimientos de agua potable de dimensiones desconocidas. Los glaciares de los Alpes son fundamentales para el abastecimiento de agua de millones de personas, pero lamentablemente, su estado no es muy bueno, ya que están perdiendo alrededor del 2% de su masa al año. Los investigadores están midiendo el espesor de la nieve para determinar las variaciones en la masa del glaciar y calcular exactamente cuánto volumen se pierde cada año.

Los pronósticos más recientes indican que se está perdiendo todo el equilibrio entre evaporación y precipitaciones que ha existido durante siglos, lo que supone una gran amenaza para el suministro de agua potable de todos los seres vivos, ya que la cantidad de agua dulce en la Tierra es limitada. El glaciar Aletsch es la corriente de hielo más grande de los Alpes y se convierte en un indicador climático adecuado para las observaciones a largo plazo.

En su última medición, los glaciólogos constataron una cantidad históricamente baja de nieve, la más baja desde que comenzaron las mediciones en 1918. Los investigadores también están explorando otras iniciativas, como la agricultura de precisión y el uso de agua de lluvia para riego, para proteger el agua potable a largo plazo. Es esencial trabajar en conjunto para proteger y cuidar el agua, ya que es una fuente vital para la vida en nuestro planeta.

Una solución tecnocrática a la pérdida de agua

El suministro de agua está en auge, gracias a los glaciares que proporcionan agua durante todo el año. Sin embargo, cuando los glaciares disminuyan y eventualmente desaparezcan, se reducirá significativamente el suministro de agua. Además, los glaciares actúan como depósitos de almacenamiento natural de agua, almacenando la nieve en invierno y liberándola en verano, lo que garantiza una cantidad constante de agua en verano. Sin embargo, sin los glaciares, la cantidad de agua disponible se reducirá y se volverá más dependiente de las precipitaciones.

La solución propuesta es acumular el agua derretida en embalses para imitar el efecto de almacenamiento natural de los glaciares. Aunque esta es una solución tecnocrática, deberíamos preguntarnos si no es importante dejar la naturaleza tal como está. En cuanto a los glaciares, están disminuyendo en tamaño y cantidad, y aunque el invierno pasado cayó más nieve que en los últimos 20 años, no hay un cambio de tendencia en la disminución de la masa de los glaciares.

Puede interesarte:  El Pingüino Emperador en peligro de extinción por el deshielo

El desborde de los ríos como abastecimiento natural de agua dulce

El Ródano es uno de los ríos más caudalosos de Francia, y el lago de Ginebra es una de las mayores reservas de agua dulce de Europa occidental. Sin embargo, la masa de los glaciares está disminuyendo y la valiosa agua de deshielo se precipita hacia el mar prácticamente sin obstáculos, lo que disminuye el suministro de agua. Faltan planicies de inundación que recuperen los acuíferos a lo largo del curso del río y que absorban las inundaciones en caso de fuertes lluvias.

La isla de la Barthelasse es una de las islas fluviales más grandes de Europa y sirve como refugio para la flora y fauna. También es una planicie aluvial que protege contra inundaciones durante las crecidas del río. En algunos lugares, es importante dar espacio a los ríos para que puedan desbordarse durante las crecidas, lo que ayudará a reponer automáticamente el agua subterránea de forma gratuita. El delta fluvial de la Camarga está siendo construido por el hombre con esclusas, canales de riego y salinas, lo que interrumpe el proceso natural del delta fluvial.

La preocupante situación del agua potable en Malta

Desalinización del agua de mar

En Malta, la escasez de agua potable es un problema que ha afectado a la isla durante siglos. Para abordar esta situación, el país ha optado por la desalinización del agua de mar mediante la tecnología de ósmosis inversa, la cual funciona mediante la filtración a alta presión del agua de mar a través de membranas especiales que atrapan la sal y otros minerales. Malta cuenta con tres plantas de desalinización estratégicamente ubicadas que producen el 60% del agua potable de la población maltesa.

A pesar de que la ósmosis inversa es una tecnología eficiente, la producción de agua potable mediante la desalinización consume mucha energía y genera una salmuera concentrada y parcialmente contaminada que se devuelve al mar. Por esta razón, Malta ha tomado precauciones y extrae el agua a una profundidad de varios metros para evitar la contaminación por un posible derrame de petróleo.

La escasez de agua potable en Malta se agrava debido a que se necesita 10 veces más energía para producir agua que en otros lugares que pueden utilizar recursos hídricos naturales. Esto afecta al precio del agua en el futuro. Optimizar el procesamiento de los productos de desecho y el suministro energético de las plantas será una tarea central para la ciencia.

El uso de técnicas indígenas para el abastecimiento natural

Para recolectar tanta agua de lluvia como es necesaria para todas las actividades, Malta ha recurrido a la construcción de enormes cisternas desde la antigüedad. La isla siempre ha dependido completamente de las precipitaciones. Cada cavidad en la tierra que alguna vez fue usada como cisterna debe volver a ponerse en funcionamiento para volver a almacenar el agua de lluvia.

En la edad media, los constructores medievales cavaban túneles al nivel de las vetas de agua para aprovecharlas. La diversidad de las estructuras hídricas antiguas en Malta es interesante, desde los pozos de agua prehistóricos hasta los canales subterráneos de la edad media. Los especialistas en el tema investigan cómo estas estructuras antiguas podrían ofrecer soluciones para abordar la escasez de agua en la isla en el presente y en el futuro, especialmente a la vista del cambio climático.

Puede interesarte:  Qué impacto tiene la agricultura orgánica en el medio ambiente

En la época medieval, se excavaron túneles en las laderas de Malta. En ese momento, la población era de menos de 20.000 habitantes, mientras que hoy en día hay más de medio millón de personas. Este crecimiento poblacional ha tenido consecuencias significativas, y gran parte del territorio está cubierto de asfalto y concreto, lo que provoca inundaciones trágicas durante las fuertes lluvias, que pueden ocurrir con gran rapidez. Esto podría evitarse si hubiera más terreno despejado, permitiendo que el agua se filtre.

Para lograr esto, se está considerando una de las técnicas utilizadas por las culturas inca y preincaicas de Sudamérica, quienes sabían cómo aprovechar las diferentes composiciones del suelo para abastecerse de agua. Aunque este antiguo conocimiento estuvo a punto de caer en el olvido, ahora se están contemplando las técnicas de los pueblos indígenas con renovado interés.

La técnica inca de Perú para reabastecerse de agua

Lima, la capital de Perú, es una ciudad desértica con una población de casi 10 millones de personas. Depende casi por completo del agua glacial y de las fuertes precipitaciones durante la temporada de lluvias para que sus ríos y embalses sean reabastecidos. La estación seca dura entre 7 y 9 meses, y las fases secas son cada vez más prolongadas e intensas debido al cambio climático. Solo gracias a la costosa infraestructura gris de represas, canales y depósitos de agua hechos de concreto, la ciudad logra sobrevivir a la sequía.

Recientemente, se está reactivando una técnica que los antecesores de los incas habían instalado hace 1.400 años en las montañas de la capital. Los estrechos canales construidos en la roca desvían el agua de los arroyos naturales de las montañas. El principio de las llamadas amunas es sencillo pero ingenioso. Las amunas son infraestructuras prehispánicas cuya función es captar las aguas excedentes de un afluente, sea este una quebrada o un río. Estas aguas son captadas después del escurrimiento de las lluvias que se produce en las partes altas. Este afluente se deriva a zonas previamente identificadas, sean éstas de rocas fisuradas o fracturas, en la cual también contamos con tierra de alta permeabilidad.

Durante la temporada de lluvias, el agua ya no se precipita sin control hacia los valles para fluir en ríos embravecidos hacia el mar, sino que se desvía y puede filtrarse lentamente por una amplia zona. Los diseñadores originales de estos canales ya tenían un profundo conocimiento de la geología de su región. Hace más de 1400 años, las amunas alimentaban de manera específica las capas subterráneas de agua, que luego, por lo general, a kilómetros de distancia, afloran en forma de manantiales. En función del subsuelo, el agua tarda semanas e incluso meses en completar el recorrido, y así se almacena el preciado líquido durante largos periodos de tiempo hasta bien entrada la estación.

En conclusión, “La gran sequía: Escasez de agua y embalses vacíos” es un documental que nos muestra la cruda realidad de la falta de agua en diferentes partes del mundo y cómo esto afecta a la vida de millones de personas. Además, nos presenta las posibles soluciones y medidas que se están tomando para mitigar esta crisis global.

Ahora, nos gustaría conocer tu opinión sobre este documental. ¿Qué te pareció? ¿Te impactó de alguna manera? ¿Crees que se están tomando las medidas adecuadas para enfrentar la escasez de agua? Déjanos tus comentarios y hagamos una reflexión juntos.

Además, si conoces algún otro documental del cual te gustaría recibir un resumen o análisis, ¡Dejalo en los comentarios! Estamos abiertos a sugerencias y nos encantaría conocer tus intereses en cuanto a documentales y temas de actualidad.

¡No olvides compartir esta información!

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on telegram

¡Comentanos tu opinión sobre el artículo!