¡Descarga nuestro eBook Gratuito!

Como hacer compost: Guía completa

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on telegram

El compostaje es un proceso por el cual se convierten los desechos orgánicos, como por ejemplo, desperdicios de alimentos, estiércol y subproductos provenientes de la agricultura y/o de la industria, en una enmienda orgánica denominada compost. Este proceso se lleva a cabo por medio de una descomposición aeróbica de los desechos orgánicos (en presencia de oxígeno) llevada a cabo por microorganismos; entre ellos, determinadas bacterias, actinomicetos y hongos.

El compostaje permite aprovechar una gran cantidad de desperdicios domésticos, agrícolas e industriales, lo que reduce la cantidad de residuos sólidos que terminan en los rellenos sanitarios. Esto a su vez disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y se mejora el aprovechamiento de los recursos.

Además, el compost es rico en nutrientes y microorganismos beneficiosos que en conjunto mejoran significativamente la calidad del suelo o de los sustratos para macetas, dando como resultado altos rendimientos en las cosechas de los cultivos.

Existen distintas formas de hacer compost, como por ejemplo, pueden comprarse o fabricarse de manera casera composteras diseñadas especialmente para su elaboración, o bien, pueden amontonarse pilas de compost al aire libre o en espacios semicerrados.

Se pueden compostar pequeños volúmenes de residuos orgánicos para su uso en la jardinería y pequeños huertos, o se pueden compostar grandes volúmenes de material orgánico, con la finalidad de comercializarlo o para utilizarlo como fertilizante en producciones agrícolas de mayor escala.

Puede interesarte:  Que es el bocashi, sus beneficios y como prepararlo

Usos del compost

  • El compost puede utilizarse como alimento para lombrices californianas para la elaboración de humus de lombriz o lombricompuesto, mejorando así la calidad de la enmienda. En algunos casos puede darse de comer compost inmaduro a las lombrices, para acelerar el proceso de maduración final.
  • Es un fertilizante económico y ecológico utilizado tanto para la agricultura convencional como orgánica.
  • Puede utilizarse mezclado con tierra para macetas, para formular sustratos.
  • Es una enmienda útil para la restauración de suelos degradados.
  • Se utiliza como un aportante de carga microbiana beneficiosa para el suelo, contribuyendo a fomentar un suelo vivo, aumentando su biodiversidad.
Puede interesarte:  Como hacer humus de lombriz: Guía completa

Elección de la compostera

Para realizar el compostaje, primero hay que tener en cuenta, cuál será la escala. Si se decide realizar compost en una terraza, balcón o jardín, es recomendable comprar composteras adecuadas al espacio del que dispongamos. En viveros, internet y tiendas on line, existen diversos diseños y opciones para elegir.

Si resulta difícil conseguir composteras, pueden fabricarse de forma casera, se puede utilizar todo tipo de recipientes, siempre y cuando éstos tengan un ingreso de oxígeno a través de poros, agujeros o rejas en sus laterales y en su base, lo cual permita el correcto compostaje. Es importante tener en cuenta la recolección de los lixiviados de compost (aspecto a tener en cuenta en el diseño de la compostera) ya que luego se pueden utilizar como fertilizante líquido.

A pequeña escala pueden llegar a cosecharse volúmenes de compost de entre 10 a 50 litros.

Por otro lado, si se dispone de espacios amplios al aire libre, es posible hacer pilas de compost directamente sobre el suelo, o utilizar composteras de gran tamaño, compradas o de fabricación propia. Para composteras grandes o pilas de compost, basta con conseguir una lona para cubrir y proteger el compost del sol, la lluvia y el viento. A gran escala se puede llegar a producir más de una tonelada de compost, ya sea con la finalidad de comerciarla, o para su uso dentro de una finca.

Independientemente de la escala en la que se realice el compost, en todos los casos se dan una serie de procesos de transformación de los residuos orgánicos que se dividen en 4 fases. Conocer estas fases permite hacer un manejo adecuado del proceso de compostaje para poder obtener compost de buena calidad.

Puede interesarte:  Compostadora casera: 5 ideas creativas para construir una

Fases del compostaje

El proceso de compostaje involucra una serie de cambios bioquímicos que ocurren en la materia orgánica bajo condiciones adecuadas de humedad, temperatura, aireación, y de relación C:N.

En el proceso de compostaje, los residuos pasan por diversos estadios durante la descomposición. Dichos estadios se dividen en fases, La fase Mesófila, fase termófila, fase de enfriamiento y fase de maduración.

Fase mesófila

En esta fase inicial, durante los primeros días, las bacterias mesófilas (que prefieren temperaturas moderadas entre 15ºC y 30ºC) comienzan a degradar compuestos solubles. La temperatura del montón de compost aumenta ligeramente debido a la actividad microbiana y disminuye el Ph a 5. Durante esta etapa, los microorganismos descomponedores descomponen los materiales más simples y solubles, liberando compuestos orgánicos más pequeños y nutrientes.

Fase termófila

El compostaje continúa, durante las primeras dos o tres semanas, con una fase termófila, donde los actinomicetos y otras bacterias que prosperan con altas temperaturas, comienzan a descomponer los materiales orgánicos más complejos, como distintos polímeros. Durante esta fase, se puede medir la temperatura de la pila de compostaje utilizando termómetros para asegurarse de que la temperatura alcance al menos 70°C y se mantenga entre los 55ºC y 70ºC durante varias semanas. El Ph en esta fase tiende a aumentar.

Fase de enfriamiento

Después de la fase termófila, aproximadamente al cabo de un mes de comenzado el proceso, la pila de compostaje comienza a enfriarse. Durante esta fase, se suceden nuevamente microorganismos mesófilos, entre ellos, hongos y bacterias que también continúan descomponiendo los materiales orgánicos, pero a una velocidad más lenta. Se puede medir la temperatura de la pila de compostaje durante esta fase para asegurarse de que no sea demasiado alta o demasiado baja, utilizando los mismos instrumentos que en la fase termófila, los rangos van desde los 15ºC a los 40ºC.

Maduración del compost

La última fase del compostaje es la maduración, donde los microorganismos completan la descomposición de la materia orgánica y se forman sustancias húmicas. Durante esta fase, hay una gran prevalencia de hongos y se puede medir el pH del compost para asegurarse de que esté alrededor de 7. El pH se puede medir con un medidor electrónico de pH o con tiras reactivas. Esta fase puede comprender de dos a cuatro meses.

Preparación de los materiales para el compostaje

  1. Elegir entre compostera o pila de compost

Para la producción de compost a pequeña o mediana escala, lo más importante es conseguir una compostera o un recipiente idóneo. También se puede realizar una pila de compost sobre la tierra, de aproximadamente un metro de alto.

  1. Preparar los residuos a compostar
  • Se debe seleccionar los materiales orgánicos de origen vegetal como: frutas y verduras (cáscaras, restos, etc.), posos de café y bolsitas de té, cáscaras de huevo trituradas, restos de poda como recortes de cesped, hojas frescas, flores marchitas, hojas caídas secas, materiales de papel y cartón sin tinta y sin blanquear, aserrín no resinoso, paja de trigo, etc.
  • También se pueden utilizar ciertos residuos de origen animal como: Estiércol de herbívoros (vacas, caballos, ovejas, conejos, etc.).
  • No se deben utilizar: Restos de comida de carnes y pastas, harinas, aceites, grasas, tampoco excretas de animales carnívoros.
  • Los materiales orgánicos deben encontrarse picados en partículas medianas, de aproximadamente 5cm a 10cm. Puede haber materiales de partículas finas pero no en exceso. Cuanto mayor sea el tamaño de los residuos, mayor será el tiempo que tardarán en degradarse.
  1. Pala (grande o pequeña) u horqueta para adicionar los residuos y para voltear el compost. También es recomendable utilizar un aireador para situaciones de compactación de compost, aunque es opcional.
  1. Termómetro para el compost (opcional), sinó como reemplazo, una varilla metálica para estimar la temperatura.
  1. Tijeras de podar o trituradora para conseguir un tamaño de partícula adecuado.
  1. Regadera o manguera para regar y mantener la humedad del compost cuando lo requiera.
  1. Tamiz para separar las partículas gruesas del compost que no se hayan descompuesto (cuando se haya terminado el proceso de compostaje).
  1. Medidor de Ph electrónico o cintas (opcional).
  1. Lona fina para cubrir la pila de compost, en caso de no usar compostera.

Proceso de elaboración de compost

Existen muchas recetas para la elaboración del compost, algunas recetas recomiendan hacer compost en capas (tipo lasagna) y otras plantean realizar una mezcla homogénea de todos los materiales. En este caso planteamos la segunda.

Los  materiales para realizar el compost se deben mezclar en proporciones adecuadas para asegurar una buena aireación (60% de aire al principio y no menos de 30% al final del proceso), correcta humedad (entre el 50% al 70%), y una relación de C:N (carbono:nitrógeno) de 25:1, o 30:1.

Elección del lugar

Elegir un lugar adecuado para ubicar la compostera o pila de compost. Debe ser un lugar con sombra, sin pendiente, al reparo del viento y de la lluvia. Puede ser en una terraza, balcón, parque, finca, o tinglado. Debe estar cercano a una fuente de agua, por si resulta necesario hidratar el compost en algún momento.Si se realiza una pila, debe cubrirse con lona en días lluviosos o ventosos.

Mezcla de residuos compostables

Lo que hay que hacer a continuación, es cortar y picar los residuos compostables con tijeras de podar o trituradora, y mezclarlos con la pala u horqueta,de manera homogénea en la compostera o pila. Es importante aportar a la mezcla material estructurante, el cual permite que exista un grado de aireación y esponjosidad dentro del compost, y puede usarse viruta de madera, hojas secas o paja, para tal fin. Estos materiales aportan carbono.

Como objetivo, se debe lograr un correcto balance en la relación de C:N. De manera sencilla, se puede considerar que los materiales ricos en carbono son los “marrones o secos” y los materiales ricos en nitrógeno son los “verdes o frescos”.  Por ejemplo, los materiales ricos en carbono incluyen hojas secas, papel, cartón y ramas pequeñas. Tienen una alta relación de C:N

Los materiales ricos en nitrógeno incluyen restos de cocina, césped fresco, estiércol, recortes de plantas. Tienen una baja relación de C:N.

La proporción específica de partes de materiales verdes (ricos en nitrógeno) a partes de materiales marrones (ricos en carbono) en tu pila de compost varía dependiendo del tipo de materiales que estes compostando. Sin embargo, como una guía general, puedes apuntar a una proporción de aproximadamente 1 parte de materiales verdes a 2 partes de materiales marrones. El material estructurante ocuparía una parte de las 2 partes de materiales marrones. Esto significa que por cada parte de materiales verdes que agregues a tu pila de compost, deberías agregar 2 partes de materiales marrones.

Cabe aclarar que existen tablas que muestran la relación entre carbono y nitrógeno de distintos materiales. Dichos valores permiten calcular de manera exacta qué cantidades de cada material se debe mezclar en el compost. Para realizar este cálculo pueden utilizarse diversas fórmulas, una de ellas, la fórmula propuesta por  la Universidad de Cornell (1996). También existe una calculadora on line para poder determinar las proporciones de hasta 3 materiales en la mezcla. Una vez preparado y mezclado el material, comienza el proceso de descomposición.

Volteos

Al cabo de una semana aproximadamente, se elevará la temperatura del compost. Lo ideal es que esta temperatura alcance los 70ºC. Para poder determinarlo, puede usarse un termómetro para compost

Durante los próximos 15 días, es importante realizar volteos de la pila de compost con el objetivo de oxigenar la mezcla, y que los microorganismos puedan seguir descomponiendo los residuos.

Deben realizarse los volteos con la finalidad de mantener la temperatura del compost entre los 55ºC y los 70ºC y que no esté por debajo ni por encima de este rango.  El momento exacto de cada volteo debe ser a penas la pila haya alcanzado 70ºC o cada tres días, por cronograma.

En caso de realizar un compost que no alcance apenas los 50ºC, debe volver a revisarse el contenido de humedad, aireación y relación C:N.

El volteo puede realizarse con pala, horqueta o de lo contrario se puede utilizar un aireador.

Supervisión de humedad

Pasado este tiempo inicial, conviene revisar con periodicidad que el compost tenga un nivel de humedad óptimo. Se puede regar si se encuentra muy seco ya que puede haber pérdida de líquidos por lixiviación y por evaporación. El grado de humedad debe estar entre el 50% y el 70%. Para ello se puede utilizar la regla del puño, la cual consta de tomar una pequeña cantidad de compost y apretarla; si chorrea, se encuentra muy húmeda, si se desmorona al abrir el puño se encuentra muy seca, pero si no se desmorona ni chorrea, se encuentra en su humedad adecuada.

Maduración

Esperar a que el compost termine de madurar en los próximos 2 a 4 meses. Desde el comienzo hasta el final del proceso, generalmente transcurren entre 3 a 6 meses.

Cosecha de compost

Finalmente al momento de recolectar el compost, puede medirse su Ph para saber si se encuentra cercano a 7, es decir, neutro. También se puede tamizar el compost para utilizar la fracción más fina, la cual es más homogénea e idónea para su uso..

Puede interesarte:  Los mejores tipos de estiércol y sus características

Consideraciones finales

  • El compost nunca debe tener mal olor. El mal olor en el compost es una señal de que el proceso de compostaje no está funcionando correctamente. Una de las causas más comunes es la falta de aireación. Cuando el compost no recibe suficiente oxígeno, se vuelve anaeróbico, lo que significa que cambia la microfauna y esto puede llevar a la pudrición. Para corregir este proceso, se recomienda realizar volteos para aumentar la aireación, con la finalidad de que proliferen los microorganismos aerobios. También pueden añadirse materiales estructurantes ricos en carbono. Otro factor importante es el exceso de humedad. Si el compost está demasiado mojado, el exceso de agua puede reducir el flujo de oxígeno y crear condiciones anaeróbicas, lo que nuevamente puede llevar a procesos de putrefacción.
  • Pueden utilizarse los lixiviados de compost para aplicar de manera foliar o por medio del riego, a cultivos y plantas en macetas. Se recomienda diluir 2 ml de concentrado por cada litro de agua.

La elaboración del compost es una práctica ambientalmente sostenible, tiene un impacto positivo para la producción agrícola y también para la gestión de los residuos domésticos, fomentando así la economía circular y haciendo un buen aprovechamiento de los recursos.

¡No olvides compartir esta información!

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest
Share on whatsapp
Share on telegram

¡Comentanos tu opinión sobre el artículo!