
En la actualidad, cada vez son más las personas que buscan alternativas naturales para combatir las plagas y enfermedades de su jardín, huerto y cultivos. En este sentido, el jabón potásico casero se presenta como una excelente opción, ya que es efectivo y respetuoso con el medio ambiente. En este artículo, explicamos cómo hacer jabón potásico casero de manera sencilla y económica.
¿Qué es el jabón potásico?
El jabón potásico es un producto natural que se utiliza principalmente como insecticida, fundamentalmente para insectos de cuerpo blando y para combatir algunos hongos como la fumagina. Se elabora a partir de la saponificación de aceites vegetales con hidróxido de potasio, también llamado potasa cáustica, lo que da lugar a un jabón pastoso. A diferencia del jabón convencional, el jabón potásico no contiene ingredientes sintéticos ni aditivos químicos como perfumes, espesantes ni colorantes y es una alternativa al uso de pesticidas sintéticos, por lo que es una opción más saludable y respetuosa con el medio ambiente.
Este producto está permitido para la producción orgánica o ecológica y se degrada rápidamente en el suelo y prácticamente no requiere tiempos de carencia o seguridad hasta la cosecha.
Materiales necesarios para la elaboración del jabón potásico
Aceite vegetal
Se puede utilizar prácticamente cualquier tipo de aceite vegetal para elaborar el jabón potásico casero. Sin embargo, es recomendable usar aceites como el aceite de oliva, aceite de coco, aceite de palma, aceite de girasol, aceite de canola, entre otros. Al momento de elegir el aceite, es importante tener en cuenta que resulte accesible y económico.
Potasa cáustica (hidróxido de potasio)
La potasa cáustica se utiliza para saponificar los aceites y crear el jabón potásico. Es importante asegurarse de que la potasa cáustica sea de alta calidad y esté libre de impurezas, ya que cualquier contaminante puede ser dañino para las plantas. Cabe destacar que la potasa cáustica se puede comprar en tiendas de productos de limpieza, tiendas de insumos de laboratorio, farmacias y/o droguerías. También se puede adquirir en línea.

Agua destilada o de red
Es de preferencia la utilización de agua destilada pero es posible utilizar agua de red para la preparación. Esto debido a que es importante que el agua a utilizar esté libre de contaminación o impurezas.
Olla de acero inoxidable y recipiente de vidrio
Es importante disponer de un recipiente inerte de acero inoxidable ya que de lo contrario, otros metales pueden oxidarse con la reacción. Tambien se debe disponer de otro recipiente de vidrio. Los recipientes deben estar limpios.
Batidora de mano o cuchara
La batidora sirve para revolver la mezcla para una correcta homogeneización.
Termómetro de cocina
Ya que se trata de una reacción química en la que se libera calor, ocurre un aumento de temperatura, y es posible medirla durante el proceso de elaboración. Esto es opcional.
Recipiente de vidrio o plástico para envasar el jabón
Antes de conseguir el recipiente, hay que tener en cuenta el volumen final que tendrá el jabón potásico para su almacenamiento.
Medidas de precaución y protección para la elaboracion del jabon potasico
Es importante tomar medidas de precaución al manipular la potasa cáustica, ya que es una sustancia corrosiva y puede ser peligrosa si no se maneja adecuadamente. Mencionamos algunas de las precauciones y elementos de protección que deben considerarse al realizar una saponificación de potasa cáustica.
Guantes de goma
Es recomendable utilizar guantes de goma gruesos para proteger tus manos de la potasa cáustica y de la mezcla con los otros ingredientes.
Gafas de seguridad
Utiliza gafas de seguridad para proteger tus ojos de posibles salpicaduras de la mezcla de potasa cáustica y agua.
Ropa protectora
Utiliza ropa de manga larga y pantalones largos para proteger tu piel de la mezcla de potasa cáustica y agua.
Ventilación
Asegúrate de trabajar en un área bien ventilada para evitar la inhalación de vapores de la mezcla de potasa cáustica y agua.
Manipulación adecuada de la potasa cáustica
Evita el contacto directo con la potasa cáustica y sigue las instrucciones para su manipulación y almacenamiento.
Pasos para hacer jabón potásico casero
Paso 1: Pesar los ingredientes
Pesar el aceite vegetal, el hidróxido de potasio y el agua por separado, según la cantidad final de jabón que se desea realizar. Para una preparación de jabón potasico de 320 gramos es necesario pesar y utilizar 40 gramos de agua, 40 gramos de Hidróxido de Potasio (potasa cáustica) y 240 gramos de aceite vegetal. Para realizar mayores cantidades es fundamental respetar dichas proporciones.
Paso 2: Preparar la solución de hidróxido de potasio y agua
Mezclar el hidróxido de potasio con el agua dentro de un recipiente de vidrio en partes iguales de forma gradual y remover con una cuchara o batidora metálica hasta que se disuelva por completo. Siempre teniendo cuidado de no inhalar los vapores ni salpicar la solución en la piel ya que esta aumentará su temperatura y es corrosiva.
Paso 3: Mezclar la solución con el aceite
Vertir el aceite vegetal en la olla de acero inoxidable y luego mezclar con la solución de hidróxido de potasio y agua previamente realizada. Es importante hacerlo de forma lenta y gradual, mezclando con una batidora de mano hasta que se forme una masa homogénea.
Paso 4: Calentado y saponificación de la mezcla
Calentar la mezcla de aceite e hidróxido de potasio con agua a fuego bajo, removiendo constantemente. Utilizar el termómetro de cocina para controlar la temperatura, que debe oscilar entre los 60 y los 70 grados Centígrados. Una vez alcanzada esta temperatura, apagar el fuego y dejar reposar.
Paso 5: Reposar la mezcla
Una vez que la mezcla haya espesado y tenga la textura adecuada, dejar reposar durante varias horas (aproximadamente 24 horas) a temperatura ambiente en un recipiente tapado. Durante este tiempo, la mezcla se seguirá espesando y solidificándose, hasta que adquiera la consistencia de un jabón pastoso y viscoso.
Paso 6: Envasar el jabón
Transferir el jabón potásico a un recipiente de vidrio o plástico con tapa hermética, por ejemplo un frasco.
Paso 7: Almacenar el jabón
Es conveniente almacenar el jabón potásico casero en un lugar fresco y seco, alejado de la luz solar directa. El jabón potásico casero puede durar varios meses.
Aplicación del jabón potásico
La aplicación del jabón potásico es muy sencilla, basta con mezclar la preparación terminada en agua, para luego ser pulverizada en los cultivos o plantas del jardín.
La proporción para la dilución varía entre el 1% y 2% de jabón potásico en agua, es decir que por cada litro de agua, 10 a 20 gramos serán de jabón potásico.
Para combatir las plagas, generalmente es conveniente hacer una aplicación por semana durante cuatro semanas.

En conclusión, el jabón potásico casero es una alternativa natural y efectiva para combatir numerosas plagas de manera ecológica ya que son un excelente reemplazo de pesticidas químicos sintéticos. Con los materiales adecuados y siguiendo los pasos indicados, es posible hacer un jabón potásico casero de manera sencilla y económica.